HISTORIA DE LA BASE NAVAL DE CORTES
Honduras es un país ubicado en el corazón de Centro América, con costas en el Mar Caribe y Océano Pacifico; posee golfos tanto en el norte fronteras marítimas con 8 países prácticamente indefinidas, de igual forma en el Océano Pacifico, mantiene fronteras marítimas con Nicaragua y El Salvador, donde después del fallo de la C.I.J. de la Haya, están parcialmente definidos pero no delimitadas.
Presencia real de actividades ilícitas haciendo uso de nuestras costas en el Mar Caribe, entre las que podemos mencionar: La explotación inmisericorde de nuestros recursos marítimos por parte de embarcaciones extranjeras, con lo cual se dañaba nuestra economía y la fuente de ingreso de muchas naciones, así como la inmigración clandestina, empezaban a surgir efecto en lo concerniente a la seguridad del estado; de igual forma a otra actividad como lo es el contrabando, se constituye en efectos negativos que lesionaban enormemente la economía nacional
La presencia de las actividades anteriormente mencionadas, urgió a nuestras autoridades de aquel entonces a la creación de un organismo estatal, que en su representación hiciera cumplir nuestras leyes y reglamentos en el espacio marítimo.
Ante tal problemática, el alto mando ordeno la ejecución de medidas correctivas, para lo cual fue necesaria la creación en el año 1964 de un cuerpo Naval en un lugar donde funcionaba una fábrica de jabón llamada La Estrella; para lo cual se seleccionaron dos (2) Oficiales del Tercer Batallón de Infantería y veinte (20) elementos de la misma unidad.
El 25 de junio de 1964 arribo el primer contingente a estas instalaciones donde hoy nos encontramos, conformado por veinte (20) hombres de tropa y los sub tenientes Humberto Regalado Hernández, Erick O”connor Boin y las primeras embarcaciones (la ola, y la aro) en honor al señor jefe de estado en aquel entonces; General Oswaldo López Arellano y al señor jefe de las Fuerzas Armadas Coronel Andrés Ramírez Ortega. Fue así como las Fuerzas Armadas de Honduras da sus primeros pasos iniciándose como servicio de guarda costas, el 14 de agosto de 1976 es creada la Fuerza Naval como la tercera rama de las Fuerzas Armadas de Honduras bajo el decreto # 0725 del soberano Congreso Nacional.
Este destacamento a botes de patrulla, se inicia con dos (2) unidades patrulleras de 40 pies de eslora tipo Mark, equipadas con ametralladoras 50 a las que se les bautizo con RH-401 y RH-402 La “Ola y Aro” respectivamente.
El inesperado 31 de Diciembre de 1968, sucede el hundimiento de la RH-402, durante la ejecución de maniobras de remolque del barco mercante “La Cortes” de bandera hondureña, hecho que sucedió en las costas aledañas a Bajamar.
Desafortunadamente, ya llegando a los 70 se desintegra este Cuerpo Naval, durante el tiempo en que no existe el destacamento de botes patrulleros, la responsabilidad de patrullaje en las costas la asumen lanchas patrulleras de la Empresa Nacional Portuaria.
Comenzando el año de 1976, el alto mando ordena la reactivación de la Base Naval de Puerto Cortes, mediante acuerdo No. 725, con lo cual se da vida nuevamente a este organismo, con el nombre mencionado anteriormente.
Es muy importante mencionar que la Base Naval de Puerto Cortes, ha sido la estructura de la cual se ha organizado la Fuerza Naval de Honduras, así como también de donde han surgido todas las unidades que conforman esta Fuerza siendo ellas: La Base Naval de Amapala, La Base Naval de Castilla, La Base Naval de Caratasca y el Centro de Estudios Navales.
Comandantes de la unidad desde su creación en el año 1976
- Coronel de Infantería D.E.M (Q.D.D.G.) Edmundo Torres Chávez
Comandante de Base, de Mayor de Infantería, durante el periodo de 1976-1982, siendo así el primer Comandante de Base de esta unidad naval, ya que anteriormente era un Apostadero Naval.
2. Capitán de Navío D.E.M.N. Cristóbal Cano Culey
Comandante de Base, de Capitán de Corbeta del C.G. Durante el periodo de 1982-1984, siendo así el primer comandante de base egresado de una Academia Naval (Annapolis, EE.UU.)
3. Contralmirante (R) Bruno Giordano Fontana Hedman
Comandante de Base, de Capitán de Corbeta durante el periodo de 1985-1988.
4. Capitán de Navío D.E.M.N. (R). Ricardo Reyes Rivera
Comandante de Base, de Capitán de Corbeta durante el periodo de 1988-1992 y Capitán de Fragata durante el periodo de 1988-1992.
5. Capitán de Navío D.E.M.N. (Q.D.D.G.) Jesús Alberto Álvarez Rivera
Comandante de Base durante el periodo de 1992-1993.
6. Contralmirante Rolando González Flores
Comandante de Base, durante el periodo de 1993-1995.
7. Capitan de Fragata D.E.M.N. (R) José Wilfredo Galo Garrido.
Comandante de Base, de Capitán de Corbeta del C.G., durante el periodo de 1995-1996.
8. Contralmirante y Magister José Eduardo Espinal Paz
Comandante de base, de Capitán de fragata D.E.M.N. Durante el periodo de 1996 – 1997.
9. Contralmirante y Magister Juan Pablo Rodríguez Rodríguez
Comandante de Base, de Capitán de Fragata D.E.M.N. durante el periodo de 1997-2000.
10. Contralmirante Rigoberto Espinoza Posadas
Comandante de Base, de Capitán de Fragata D.E.M.N., durante el periodo de 2000-2002.
11. Capitán de Navío D.E.M.N. Ivis Ubaldo Moreno Hernández
Comandante de Base, de Capitán de Fragata D.E.M.N., durante el periodo de 2002-2003.
12. Capitán de Navío D.E.M.N. Carlos Enrique Ochoa Turcios
Comandante de Base, de Capitán de Fragata D.E.M.N., durante el periodo de 2003-2005.
13. Capitán de Navío D.E.M.N. Jesús Humberto Benítez Alvarado
Comandante de Base, de Capitán de Fragata D.E.M.N. durante el periodo de 2005- 2007.
14. Capitán de Navío D.E.M.N. (Q.D.D.G.) José Domingo Meza Castillo
Comandante de Base, de Capitán de Fragata D.E.M.N. durante el periodo de 2007-2010. (QDDG).
15. Capitán de Fragata D.E.M.N. Héctor Orlando García Jovel
Comandante de Base en el periodo del año 2010.
16. Capitán de Fragata D.E.M.N. Mario Roberto Vásquez Jimminson
Comandante de Base durante del periodo del año 2011
17. Capitán de Navío D.E.M.N. Héctor Manuel Tercero López
Comandante de Base durante el periodo del año 2012.
18. Capitán de Navío D.E.M.N. José Jorge Fortín Aguilar
Comandante de Base durante el periodo del año 2013.
19. Capitán de Fragata D.E.M.N .Juan Antonio De Jesús Rivera
Comandante de Base durante el periodo del año 2014
20. Capitán de Fragata D.E.M.N. Ernesto Antonio Ávila Kattan
Comandante de Base durante el periodo del año 2015
21. Capitán de Fragata D.E.M.N. Rigoberto Castillo López
Comandante de Base durante el periodo de febrero-Junio del año 2016
22. Capitán de Navío D.E.M.N. Nelson Varela Rodríguez
Comandante de Base durante el periodo de julio 2016 – febrero 2017.
23. Capitán de Fragata D.E.M.N. Jairo Enrique Laínez Ordoñez
Comandante de Base la Base Naval de Puerto Cortes durante el periodo de enero 2016 al 31 diciembre 2019.
24. Capitán de Corbeta D.E.M.N. Álvaro Roberto Reyes
Solano 01 de enero 2020 al 01 de marzo 2020.
25. Capitán de Corbeta D.E.M.N. Donny Mauricio Zaldivar Ramos
Comandante de la Base 01 de marzo 2020 hasta la fecha.
Historia del CRN
Los astilleros, son lugares donde se construyen los barcos y como una necesidad surgen los centros de reparaciones de estas embarcaciones, para un adecuado mantenimiento y funcionamiento de las mismas. La Fuerza pionera en esta actividad fue la Fuerza Naval, que inicio propiamente con la venta de servicios, obteniendo una remuneración económica por la reparación de embarcaciones civiles nacionales y extranjeras en el Centro de Reparaciones Navales de Puerto Cortés.
Dicha actividad le ha permitido generar ingresos al erario público y a la Fuerza, permitiéndoles el desarrollo de obras de infraestructura en las instalaciones, así como el sostenimiento y mantenimiento del equipo y embarcaciones.
En el año 1987-1988 se hacen las coordinaciones con el Grupo Militar de los Estados Unidos para buscar el apoyo de construcción de lo que hoy es el Centro de Reparaciones Navales, iniciándose en tres etapas:
I ETAPA
La primera etapa de construcción el 04 de enero de 1988 y fue entregada en septiembre de ese mismo año, a un costo de Lps. 4,946,527.60.
- Una grúa móvil Travelift
- Dos secciones de muelle paralelas de 70×6 mts y 3024 mts2 de
área para patio de maniobra
II ETAPA
La segunda etapa del Centro de Reparaciones Navales da inicio el 20 de noviembre de 1989 y es entregada el 21 de septiembre de 1990; consistiendo esta etapa en la entrega de:
- 3,024 mts de área para inicio de maniobra.
- Un hangar cubierto de 100×150 pies y una altura de 50 pies 6
pulgadas (50´60”).
- Un montacargas (Hyster).
- Una grúa telescópica P&H.
III ETAPA
La tercera etapa consistió en la construcción de:
- Un patio de maniobra 2,726.25 m2.
- Un edificio de 517.28 m2 de dos plantas.
- Instalación del dinamómetro.
- Adquisición de embarcaciones
En 1976 la empresa nacional portuaria toma el control del destacamento e incluye dos lanchas de 65 pies para el mejor funcionamiento de las misiones (Morazán que se conoce como la LP GOASCORAN FNH-6502 asignada a la Banacort actualmente operativa y la Cabañas que se conoce como LP NACAOME FNH 6503) que fue asignada a la base naval de Amapala, se encuentra inoperativa.
En mayo de 1977 la Fuerza Naval adquiere una lancha patrullera de 105 pies de eslora, la que fue bautizada con el nombre de “GUAIMURAS FNH-1051 HULL no. 0149” y dos lanchas patrulleras de 65 pies de eslora bautizadas con los nombres de “ULUA” Y “PATUCA” estas lanchas fueron construidas por Swiftships inc. Morgan city la. United States of América en 1977.
En 1979 se adquirió la LP CHAMELECON FNH-8501 de 85 pies de eslora hull 0154, esta fue construida en junio de 1971 por la built by: SWIFTSHIPS.INC MORGAN CITY. La United States of America, según la historia esta lancha fue abandonada por personal nicaragüense en la guerra fría también fue abandonada la LP CHOLUTECA, por lo cual pasaron a formar parte de la Fuerza Naval de Honduras.
En el periodo 1980-1981 se adquieren dos (2) embarcaciones la lp IBUERAS FNH-102 y LA HONDURAS FNH-103.
En el año 1982 se adquirió el buque LOGISTICO YOJOA FNH- 252 actualmente la chatarra de este se encuentra en la bahía porteña frente a las instalaciones del centro de estudios navales. Cabe mencionar que este buque sirvió como clínica móvil en la 2da. Guerra mundial en Pear Harbor.
En 1986 (duda del año) traen exclusivamente del astillero de Lantana, Morgan City dos (2) embarcaciones de 105 pies la COPAN FNH-106 (esta se hundió en la tempestad de huracán Mitch) y LA TEGUCIGALPA FNH-107) (también dicen que la TEGUCIGALPA llego en el año 1983 primero que la Copan).
En el año 1986 se adquirieron ocho (8) lanchas pirañas de 36 pies (Pantaneras) fnh-3601-3602-3603-3604-3605-3606-3607-3608. Y se distribuyeron así:
02 lanchas BANAMAP
06 lanchas BANACAST
Las seis lanchas asignadas a castilla fueron traídas al centro de reparaciones navales para reparación de las cuales dos fueron reparadas pero en la actualidad se encuentran inoperativas.
En el año ( ¿? ) se adquirieron dos (2) lanchas de 73 pies de eslora que son:
– LCM-08 “WARUNTA” FNH-7302 que fue asignada a la Base Naval de Amapala el 07 sept 91 actualmente se encuentra operativa.
– LCM-08 “TANSIN” FNH-7303 pertenece a la Base Naval de Cortés (esta se encuentra en reparación en los predios del CRN).
El 06 mayo del año 1988 fue adquirida la LCU PUNTA CAXINAS FNH-1491 de 149 pies de eslora, fue asignada a la base naval de cortes, actualmente se encuentra operativa, esta lancha de desembarco fue abanderada por el Gral. de Brigada Humberto Regalado Hernández.
En el año (¿?) se adquirió la LP RIO COCO la cual fue asignada a la Base Naval de Puerto Castilla, actualmente operativa.
En el año 2002 fueron adquiridas en key West cuatro (4) lanchas de búsqueda de rescate de 44 pies de eslora que son:
“UTILA” FNH-4401 “ROATAN “FNH-4402 “GUANAJA” FNH-4403 estas fueron asignadas a la Banacort y se encuentran inoperativas.
“CISNE” FNH-4404 esta se encuentra inoperativa en la barra de Caratasca.
El 27 de marzo del año 2003 el Sr. Comandante de Base Capitán de Fragata C. G. Carlos Enrique Ochoa Turcios recibió en calidad de asignación tres (03) lanchas de 29 pies de eslora y 8 pies de manga.
****si eran tres porque hay una FNH-06
El 05 de septiembre del año 2003 el Sr. Comandante de Base Capitán de Fragata C.G. Carlos Enrique Ochoa Turcios recibió en calidad de asignación cuatro (4) lanchas rápidas tipo piraña de 29 pies de eslora. FNH-2901-2902-2903-2904.
Las 8 lanchas y fueron distribuidas Así:
2 Amapala 2 Castilla 2 BIM 2 Banacort
En el año ( ¿? ) se adquirió la lcm-08 “Caratasca” fnh-7301 de 73 pies de eslora, esta lancha se encuentra hundida en la bahía de Amapala.
En busca de las raíces históricas de la actual Fuerza Naval de Honduras, el autor encontró valiosos datos en ejemplares del diario oficial La Gaceta, correspondientes al periodo 1887-1913. Para el caso se menciona que la primera embarcación que obtuvo el Estado de Honduras fue la que se conoció con el nombre de “MORAZAN”, de cuya existencia es prácticamente nada lo que se conoce. Referencias tales como la inclusión de su tripulación en el presupuesto para el trienio 1887- 1890, son algunos de los escasos datos que se han obtenido del “MORAZAN” Y aquí se consigna que dicho bote navegaba con un total de treinta (30) Hombres, entre los que se incluían quince (15) Soldados y un (01) Corneta (¿?).
Siendo Presidente de Honduras Don Policarpo Bonilla, se ordeno la construcción de dos (02) Embarcaciones para servicio del gobierno, las cuales fueron encargadas a la casa Howeldswerke de Kiel, Alemania. A la primera se le bautizo con el nombre de “22 de FEBRERO” en recuerdo a la fecha en que las tropas del primer mandatario hondureño habían ingresado a la Ciudad de Tegucigalpa, tras derrotar a las del entonces Presidente General Domingo Vásquez, en el año de 1894, un año después de la construcción de la embarcación del “22 de FEBRERO” se construyó el “TATUMBLA”, dándole este nombre en honor a la batalla que el General Bonilla libro en el lugar del mismo nombre. Esta embarcación se describe así en el mensaje presidencial dirigido al Congreso Nacional en 1898 : La nave es de 108 toneladas brutas y 42 netas, desarrolla 18 nudos su costo fue de $. 65,893.05 (Sesenta y cinco mil ochocientos noventa y tres pesos con cinco centavos). Está equipada de dos (02) cañones Hotckkiss de 47 m/m, dotación de cartuchos y ambos montados en torres giratorias de protección, siendo el costo de este equipo $10,225.80 (Diez mil doscientos veinticinco pesos con ochenta centavos) tanto el 222 de FEBRERO” como el TATUMBLA” fueron adquiridos en la casa Howesldswerke, Kiel Alemania.
VAPOR TATUMBLA
El “TATUMBLA” fue destinado a perseguir el contrabando, a hacer servicio de correos, pasajeros y comercio de cabotaje en el Atlántico y protección de los Puertos Nacionales en caso de guerra. Su tripulación se organizó de la siguiente manera : Un Capitán un Maquinista, Un Maquinista segundo , Un Piloto, Dos Fogoneros, Un Cocinero, Tres Marineros, Un Comandante Militar, Un Comandante de Artillería, Dos Tenientes, Un Sargento Primero, Dos Cabos, y Veintisiete Soldados. Como primer Comandante de la embarcación fue Nombrado el Coronel Anacleto Antúnez, al que se le extendió el correspondiente acuerdo el 16 de Diciembre de 1898.
Después de doce años de prestar valiosos servicios al país, el “TATUMBLA” se acercó a su fin. En el mes de Julio de 1910 se produjo un movimiento sedicioso en la Costa Norte de Honduras, el que obligo a la tripulación de la unidad a huir con ella rumbo a Belice. Allá la dejaron como prenda de garantía por hospedaje y alimentación. No fue si no hasta finales de 1910 que el Gobierno de Honduras envió al vapor “General Barahona” a remolcar al “TATUMBLA”, trabajo en el que coopero como técnico el Señor H.H. Sheel y el Cónsul de Honduras en aquella Colona Británica Señor Maule G. Zuniga.
En su comparecencia anual ante el Congreso Nacional en 1913 el Presidente Don Manuel Bonilla informo: “Tengo la satisfacción de informar que el vapor “TATUMBLA” que como os informe en nuestras anteriores sesiones, estaba abandonado en Belice, ha sido remolcado hace poco a la Bahía de Puerto Cortes en donde se haya fondeado aunque en un estado casi inútil para el servicio”.
El “TATUMBLA” jamás voltio a navegar y sus restos se pudrieron en la entrada de la Laguna de Alvarado de Puerto Cortes
Aspecto que merece comentario aparte es el hecho de que el autor, tras pesquisas realizadas ante la Embajada de Alemania en Honduras logro obtener la dirección de los artilleros Howeldswerke a quienes se le solicito información adicional sobre las embarcaciones “TATUMBLA y 22 de FEBRERO”.
Cuatro semanas después de haber escrito a esta Compañía uno de sus respectivos respondió enviando fotocopias de las órdenes de compra, fotografías, del “TATUMBLA” el día de su botadura y los planos del mismo. Como complemento se informó que además de que los astilleros están todavía en pie, ahora estaban construyendo submarinos ¡Todo esto después de casi un siglo de construidas las naves hondureñas y haber soportado la Howelsdswerke los estragados de dos guerras mundiales.
Tomado de la obra inédita “Apuntes de la Fuerzas Armadas de Honduras” del Teniente de Navío Julio Raudales Soto.